viernes, 14 de octubre de 2011

1 ER MES

 1ER MES

DR. ROBERTO GARAY CABADA

PEDIATRÍA-PULMONOLOGÍA
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
LUIS DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente Sanatorio Licona
Hermosillo, Sonora CP 83000
Tel. (662)213 3362
CEL CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com
                
DESARROLLO




BEBE RECIÉN NACIDO


AL MES DE EDAD AL BEBE LE GUSTA
  • Succionar
  • Escuchar la voz de sus papas.
  • Sostener una sonaja u otros objetos colocados en su mano
  • Fijar su mirada en objetos llamativos
  • Brevemente levantar la cabeza estando boca abajo
  • Ser sostenido y mecido
LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD
  • Se sonríe con la gente
  • Mira a los ojos
  • Voltea hacia donde está el ruido
  • Parece escuchar cuando le hablan
DELE A SU BEBE
  • Platíquele, Cántele y mírelo.
  • Enséñelo a dormir en su cuna.
  • Debe tolerar un cierto nivel de ruido.
  • Respuesta a sus necesidades físicas cuando llora.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas de su desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
ÁREA MOTRIZ
1.-En posición supina (boca arriba) durante el tiempo que su hijo permanezca despierto llamará su atención
con una sonaja, un aro, o una campana sonando el objeto en posición lateral o en línea media.
2.-Al mismo tiempo que suena el objeto, lo ayudará a rodar parcialmente sobre el costado. Deberá alternar
estos ejercicios.
3.-Tomará al niño de ambas manos y lo ayudará a incorporarse hasta alcanzar la posición de sentado,
cuidando la caída de la cabeza.
4.-Es recomendable que el niño permanezca boca abajo algún tiempo durante el día, mientras esté en esta posición hacerle caricias en la espalda, o cosquillas para provocar movimientos de la cabeza.
5.-Golpear rítmicamente la superficie donde se encuentra acostado, para provocar movimientos.
6.-Darle objetos para que los sostenga, por ejemplo una sonaja (el mango no debe de ser muy grueso ni
la sonaja muy pesada) tratar de mantenérsela en la mano y si se le cae volvérsela a dar.
7.-Cada vez que se le ponga a hacer ejercicios hacer movimientos laterales de cabeza.
8.-Antes o después del baño hacerle ejercicios: estirando o cruzándole los brazos, levantándole las piernas,
darle masajitos etc.

ÁREA ADAPTATIVA                                                                                                
1.-Colocar objetos en su línea media de visión (frente a sus ojos) colgados en la cuna o en el sitio donde permanezca más tiempo, o la madre misma colocarse frente al niño para que éste la observe.
2.-Sonar una campana, una sonaja o cualquier otro objeto con sonido fuera de su vista hasta llegar a
donde el niño la vea.
ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL
Lenguaje el primer mes: Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina sonidos. Llora. emite sonidos guturales. Inicia la fase de contemplación del sonido. Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.

Estimular:  " El lenguaje y el juego van siempre unidos".
1.-Platicarle mucho, se aprovechará la hora de alimentarlo, cambiarlo o bañarlo, para acariciarlo, tocarlo, platicarle, balancearlo etc. procurando no perder oportunidad para hacerlo.
2.-Ponerle música de todo tipo. El aspecto más importante de este manejo es la frecuencia con la que
se realice, hay que reforzar y darle muestras de aceptación cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.
    ¡¡ALERTA!!
INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO                       
  • Succiona de una manera lenta 
  • No responde al ruido  
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EDAD DE UN MES
  • Se pude empezar a sacarlo de la casa frecuentemente
  • Se inician vitaminas y hierro
  • La leche es suficiente alimento por los primeros tres meses.
  • Siempre que saque al niño asegure al bebe en el asiento de seguridad del carro.
  • Cuando lo esté bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina para que no se resbale.
  • Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá. Un bebe es capaz de extender su cuerpo y caerse.
  • No deje a los hermanos pequeños solos con el bebe o a la mascota.
  • Seleccione con mucho cuidado a la niñera (si es que la necesita).
  • Él bebe a esta edad come mínimo 4 onzas por kilo por día.
  • El color, olor y frecuencia de las evacuaciones son muy variadas en un bebe.
  • El papá también debe cuidar al bebe por ratos.
  • Los padres deben de darse tiempo para ellos mismos no lo debe de absorber tanto el bebe.
FENÓMENOS “NORMALES” EN BEBES…
EN ESTA EDAD SE APRECIAN EN LOS BEBES ALGUNOS DETALLES QUE INQUIETAN A LOS PADRES Y SON NORMALES.
#1. HIPO. El hipo son contracciones del diafragma que a su vez hace que el estómago brinque y de esa forma pasa contenido gástrico (leche) al resto del tubo digestivo y disminuye la posibilidad de vomito en él bebe. Lo asombroso es que si bien en el adulto nos cusa dificultad para respirar, en él bebe no tiene ninguna repercusión hasta se puede dormir.
#2 ESTORNUDOS salida violenta de aire por nariz que la limpia.
#3 PUJIDOS:  Y a esta edad muchos bebes son “pujones”, es decir están haciendo ruido, en ocasiones casi constante, de día y de noche como si tuvieran necesidad de hacer popo.
Si quieres que se le quite consigues una camiseta roja de un Juan que allá nacido el día de san Juan, que trabaje 8 horas en con, ella (los Juanés son flojos por eso son cantantes), y haces unos aritos, lo expones a una noche de luna llena y se le quitara en 2 a 3 meses.

Este es un mecanismo normal, o que sucede es que él bebe quizás siente algo en el recto y en vez de pujar hacia abajo para sacar excremento lo que hace es pujar hacia arriba haciendo ruido.
No es algo malo, todo lo contrario lo que hace él bebe es presión positiva a nivel de los pulmoncitos y con ello aumenta la aeración de ellos.
El defecar es un mecanismo consciente, es decir tenemos que aprender ha hacer y eso lo aprendemos alrededor de los 3 a 5 meses de edad, edad en que desaparece el pujido. Sí no fuera un mecanismo consciente se nos saldría, aun de adultos, el excremente en cualquier momento.
#4 GORGOREO. Es sonido como flemas en la garganta que son saliva, restos de leche  o simplemente por la posición tiene importancia si él bebe TOSE al mismo tiempo, los fenómenos de flemas pulmonares de los bebe son muy finos y se acompañan de tos.
#5 EVACUACIONES: El ritmo de evacuaciones comienzan a cambiar y cada día cambia, para empezar el seno materno ya es leche madura, es decir no tiene laxantes ni desperdicios, lo que hace que los bebes  a partir de ahora, y en especial a las 6 semanas de vida hagan “popo” un día y hasta dos no..
Estreñimiento cuando el excremento es seco y duro, en ellos solo hay RETRASO DE EVACUACIONES..
       

VACUNAS:

En este mes si se opta por el esquema de vacunación de USA se aplica la vacuna de hepatitis B, únicamente.
Si se opta por el esquema internacional, nos esperamos a los 2 meses cuando se puede aplicar la vacuna séxtuple que contiene polio intramuscular, difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae, y hepatitis “B”.

UNA VACUNA NUEVA Y DE MUCHA UTILIDAD ES LA DE “ROTAVIRUS” QUE ES TOMADA Y SE APLICA AL MES Y MEDIO DE EDAD (6 semanas), se repite a los 3 meses..

PADECIMIENTOS LEVES DE ESTA EDAD:

ACNÉ DE RECIÉN NACIDO
Es frecuente que se presente lesión en la cara del bebe muy parecidas al acne del adolescente, inclusive tiene el mismo nombre ACNÉ DEL RECIÉN NACIDO, esto de debe a la acción hermanal sobre el cutis en el bebe, estas hormonas previenen del seno materno, lo cual es normal…..NORMAL…. Solo hay que lavar con agua y jabón y si acaso talar gentilmente con las yemas de los dedos ásperos de papá.

SEGURIDAD EN EL AUTOMÓVIL
Es triste que la causa de muerte actual en niños sea el accidente y de ellos los fatales, es decir cuando quejan lesión de por vida, sea en los automóviles.. Él bebe debe de viajar siempre en su silla de seguridad en el asiento posterior y volteado hacia el respaldo, hasta los 2 años de edad.(no importa que sea un bebe grande) ya que la cabeza del bebe es proporcionalmente más grande que su cuerpo y los huesos del cuello son estructuralmente muy inmaduros. Estas son las reglas de seguridad que han dado mejor resultado.. Cuidar durante el viaje que no tenga objetos que sean más pequeños que su boca, y así mismo no le biberón para que este tranquilo durante el viaje, una simple tos de regurgitación los podría en alerta y es causa de accidente.
PREVENIR ES MÁS FÁCIL QUE LAMENTAR.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA
EJERCICIOS BÁSICOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
0-3 MESES DE EDAD.
Objetivo: optimizar desarrollo y/o rehabilitar.
ABRAZO DEL OSO: Niño boca arriba, se abren los brazos
extendiéndolos luego se cruzan codo con codo en forma
rítmica y sobre el pecho como si se abrazara así
mismo, alternando; una vez queda la mano derecha arriba
otra abajo. Favorece control ojo mano boca y apertura
de manos. Se repite 10 veces.

LIBERACIÓN DE PULGAR: Niño boca arriba, tome con su
mano el dedo pulgar del niño y realice círculos
completos, sin tocar la palma de la mano 10 hacia la
derecha y l0 hacia la izquierda, gentilmente.

PRESIONES ARTICULARES: Niño boca arriba, realice tres
presiones con su dedo índice y pulgar sobre
articulaciones mayores de Miembros torácicos y
pélvicos, repetir l0 veces la serie. Favorece
integración de esquema corporal.

ALTERNO DE PIERNAS (BICICLETA).Niño boca arriba, llevar
una pierna hacia el abdomen, al mismo tiempo que
extendemos bien la otra, se alterna el
movimiento. Repetir l0 veces. Normaliza el tono.

POSICIÓN BOCA ABAJO: Con el bebe boca abajo colocar un
rollito debajo de las axilas con los brazos al
frente, juntar codos apoyados sobre el colchón, manos
abiertas. Favorece control de cuello y apretura de
manos.

MASAJE CORPORAL. Después del baño, lubricar manos con
aceite y dar masaje corporal gentilmente.

LOS EJERCICIOS SE REALIZAN EN LOS TRES TURNOS, EL
MASAJE SOLO UNA VEZ AL DÍA. Acordarse no cansar al
bebe o bien solo hacer algunos ejercicios si las
condiciones del bebe no lo permiten realizarlos en su
totalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario