DR. ROBERTO GARAY CABADA
PEDIATRÍA-PULMONOLOGÍA
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS.
LUIS
DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente
Sanatorio Licona
Hermosillo,
Sonora CP 83000
Tel.
(662)213 3362, 212 1895.
CEL
CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com
|
TRES MESES AL BEBE LE GUSTA
- Alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta
- Verse y mover la mano empuñada
- Colocar juguetes en la boca o su misma mano, succionarlos, o
morderlos
- Reír y gritar
- Bailar con usted mientras lo sujeta firmemente.
LOGROS QUE ESPERAN A ESTA EDAD
- Sostiene la cabeza.
- Mira a los ojos
- El niño empieza a tener más lágrimas y saliva , babea mucho y esto
no quiere decir que ya le vayan a salir los dientes si no que desde este
mes o incluso desde el mes anterior ya tiene mucha comezón
DÉLE A SU BEBE
- Masaje
- Vista desde su cuna
- Campanas y cascabeles
- Una sábana de colores estampados en su cuna
- Música
- Móviles
- Salidas al exterior en coche o carreola
- Cambio de posiciones en la cuna apoyando diferentes partes de la
cabeza y volteando a diferentes partes
Actividad: Los
juegos para el bebé
A los bebés les encanta estar con otras personas y los juegos son una buena manera de divertirse y apren-
der al mismo tiempo. Los hermanos y las hermanas pueden jugar también.
der al mismo tiempo. Los hermanos y las hermanas pueden jugar también.
Estas
son algunas sugerencias sobre cómo jugar con el bebé:
^ Muéstrele al bebé que usted está realmente interesada en el juego.
Abra bien los ojos, pretenda estar sorprendida, sonría o hable con entusiasmo.
Abra bien los ojos, pretenda estar sorprendida, sonría o hable con entusiasmo.
Hable mientras juega. El bebé comprende su tono de voz aunque no comprenda las palabras. El
nombrar las cosas que ve el bebé lo ayuda a aprender que las palabras representan objetos.
nombrar las cosas que ve el bebé lo ayuda a aprender que las palabras representan objetos.
Si el bebé deja de poner atención, es hora de parar.
Te veo, no te veo:
Si el bebé no puede ver un objeto, ¡no sabe que todavía está ahí! Por ejemplo, esconda la cara detrás de sus
manos y diga, "¿Dónde está mamá (o papá)?" Luego quítese las manos de la cara y diga, "¡Te veo!"
manos y diga, "¿Dónde está mamá (o papá)?" Luego quítese las manos de la cara y diga, "¡Te veo!"
Agitar el cascabel
Usted puede jugar este juego con un cascabel o con cualquier juguete. Ponga el juguete enfrente del bebé y
muévalo suavemente para que le preste atención. Luego trate de que lo mire mientras usted lo mueve de un
lado a otro y de arriba para abajo. Mueva el cascabel hacia el lado y agítalo. ¿Busca el bebé la fuente del
muévalo suavemente para que le preste atención. Luego trate de que lo mire mientras usted lo mueve de un
lado a otro y de arriba para abajo. Mueva el cascabel hacia el lado y agítalo. ¿Busca el bebé la fuente del
sonido? Pronto lo hará.
La lectura para
el bebé
Éste es el período apropiado para empezar a leerle al bebé. Escoja libros duraderos de plástico o cartón con
ilustraciones brillantes y coloridas. A esta edad al bebé le gusta morder los libros tanto como le gusta mirar las
ilustraciones. Señale las ilustraciones y hable de ellas. A los bebés les encantan los libros con rimas y ritmos
gratos.
ilustraciones brillantes y coloridas. A esta edad al bebé le gusta morder los libros tanto como le gusta mirar las
ilustraciones. Señale las ilustraciones y hable de ellas. A los bebés les encantan los libros con rimas y ritmos
gratos.
Cómo escoger
juguetes que no sean peligrosos para el bebé
No es necesario comprar juguetes en una tienda y no necesitan ser
hechos especialmente para bebés. Éstos son algunos consejos para escoger
juguetes:
Ø
Los bebés pueden
ponerse cosas en la boca, pero no siempre pueden sacárselas. No le dé nunca
a un bebé un juguete de menos de 4 cm de ancho.
a un bebé un juguete de menos de 4 cm de ancho.
Ø
(Juguetes más grandes que su boca)
Ø
Evite juguetes con
partes pequeñas que podrían romperse, como los ojos plásticos de animales de
peluche o los sonadores de los juguetes de goma.
Ø
Los juguetes no deben
ser hechos de ningún material que se quiebre o se astille.
Ø
No le dé al bebé ningún
objeto con orillas afiladas o puntas o esquinas que puedan herirle la boca o
los ojos.
Ø
Tenga cuidado con los
juguetes de peluche o de gomaespuma. Asegúrese de que el bebé no pueda arrancar
o morder pedazos que podrían ahogarlo.
Ø
Acorte todas las
cuerdas para que no se puedan envolver alrededor del cuello ni alrededor de los
dedos del bebé.
dedos del bebé.
Ø
Si tiene niños mayores
o animales domésticos, asegúrese de que las partes pequeñas de sus juguetes
no estén al alcance del bebe.
no estén al alcance del bebe.
OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su
hijo las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas
indicaciones las deberán de realizar los familiares lo más frecuentemente
posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación
posible.
ÁREA MOTRIZ:
1.- Sentarlo repetidas veces sostenido de
la mano, cuidando la caída de la cabeza.
2.- Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes llamativos o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a manera que gire la cabeza. 3.- Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él trate de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana. 4.- Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta posición, platicarle, sonreírle y enseñarle juguetes u objetos llamativos. 5.- Tomarlo por debajo de los hombros (axilas) e impulsarlo para que de saltitos tratando de que se pare con los pies sosteniendo todo su peso 6.- Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo. |
ÁREA ADAPTATIVA:
1.- Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y
sostenérselos para que no los suelte. Si es sonaja moverlo para que llame su
atención el sonido.
2.- Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su alrededor para que trate de cogerlos o mirarlos.
ÁREA DE LENGUAJE:
Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
Sociabilidad: La respuesta social
comienza a darse a través de la expresión oral.
"
El lenguaje y el juego van siempre unidos"
1.- Procurar aprovechar el tiempo que
este con el niño para hablarle, y jugar con él, se debe aprovechar la hora de
comer, el baño, etc.
|
ÁREA PERSONAL SOCIAL:
1.- Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos
y sonrisas además de hablarle.
2.- Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos constantemente.
2.- Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos constantemente.
Es importante la frecuencia con que se
estimule al niño y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiarlo por
ej.: decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste,
aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones.
Es importante irle dando a conocer quien es
quien.....
Debe poco a poco aprender a estar solito a ratos.....
Tiene que ir conociendo y respetando la
rutina de la casa.....
SALIVEO IMPORTANTE
Es parte de la preparación de
alimentación semisólida mucho, mucho más adelante a los 6 meses.
SE METE LA MANO A LA BOCA Y DA LA
IMPRESIÓN DE QUE SE ESTA RASCANDO, Y SE DESESPERA.
No sé si ha observado que la madurez de los movimientos del bebe van de
la cabeza a los pies, es decir primero aprenden a mover la mirada (los ojos)
después la boquita (balbucean), el cuello pueden voltear a donde algo les llama
la atención, las manos, la cintura (se sientan) las piernas se paran y así
sucesivamente hasta correr.
Lo que su sucede es la madurez
de lo motor es de la cabeza a los pies , lo sensitivo con lo que sentimos las
cosas temperatura forma consistencia de las cosas y muchas cosas más.. También
madura de la cabeza a los pies por o que las manos no dan tanta información
como lo hace la boca que madura antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario