jueves, 27 de octubre de 2011


5TO MES
DR. ROBERTO GARAY CABADA
PEDIATRÍA
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

LUIS DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente Sanatorio Licona
Hermosillo, Sonora CP 83000
Tel. (662)213 3362.
CEL CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com

Los cambios que se observan en el bebé
¡El bebé tiene mucha energía! Parece que se está moviendo todo el día cuando no está durmiendo.
Muchos bebés de 5 meses pueden ir de un lugar a otro dándose vuelta o retorciéndose.
¡Es posible que usted necesite mucha paciencia para no perderlo de vista!
El bebé distingue entre su mamá y su papá y los extraños, y es posible que llore cuando uno de ustedes se vaya.
¡No se vaya a hurtadillas! Dígale, "Adiós," y hágale saber que volverá. Ayúdelo a aprender a confiar en usted.
Pronto el bebé se mostrará temeroso de algunas personas que no conoce bien. Déjelo que se acostumbre a las personas nuevas gradualmente. Es posible que el bebé sienta menos miedo si usted está cerca.
Es posible que ahora le gusten al bebé los juguetes que hacen ruido. Toque una campana o apriete un juguete con sonador y observe al bebé mientras trata de descubrir de dónde vino el sonido. Luego, permítale que lo haga él mismo.
Diga distintos sonidos. ¿Los copia el bebé?
Su bebé se ha descubierto los pies y posiblemente se chupa los dedos del pie.
Se está poniendo más fuerte y puede empezar a ponerse a gatas.

DESARROLLO
A LOS 5 MESES AL BEBE LE GUSTA 
Disfrutará de los juegos en común imitando a los mayores y querrá apoderarse y examinar todo objeto a su alcance el cual lo más probable es que se lo lleve a la boca.
Se sonríe con su imagen en el espejo.
                                                                                         
LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD                                
A esta edad ya tiene control completo de la cabeza.
Extiende los brazos para tomar objetos y los agarra con toda la mano.
Es capaz de agarrar objetos deliberadamente, juega con sus juguetes, chapotea en el agua y arruga pedazos de papel.
Cuando tira una sonaja o un objeto procura ver donde la tiró.
Se sienta con ayuda. Ya sostiene mas peso con sus piernas y ya casi se sienta sosteniéndose con almohadas o cojines.
Sentado se apoya con las manos.
Pueden aparecer los primeros dientes aunque puedan tardarse 2 o 3 meses mas, los primeros que salen son los incisivos inferiores.
A esta edad suelen pesar el doble que cuando nacieron.
Hace ruidos vocales al hablarle.
Empieza a rodarse.
Repite sílabas ( Bah - Bah... Etc.)
Tiene llanto diferenciado según la molestia.

                         

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
Este será un mes muy ocupado para su bebé, en lo sucesivo ya no se sentirá contento acostado en su cuna, intentará sentarse sólo, y sí es activo intentará empezar a gatear, sus primeros intentos serán cortos y vacilantes, pero poco a poco irá avanzando de acuerdo a sus progresos en coordinación muscular.
>Será más sociable, pondrá mayor atención al lenguaje y experimentará con nuevos sonidos. El tiempo que se le dedique a hablarle y a platicarle es más importante ahora, ya que así aprenderá el niño que el lenguaje es una herramienta social. >

EL BEBÉ QUIERE QUE USTED SEPA
Cómo crece
  Se mece, se da vuelta y retuerce el cuerpo.
  Mueve los pies en el aire y se chupa los dedos del píe.
  Se para si usted lo sostiene debajo de los brazos; salta y patea.
  Tiene buena puntería cuando trata de coger algo.
  Puede darse vuelta de boca abajo a boca arriba.
Cómo habla:
  Observa la boca de usted y la imita cuando usted habla
Hace sonidos como ü, ah, uu, dada, ba-ba y mamá.
  Balbucea consigo mismo, les balbucea a los juguetes y a las personas para que le pongan atención.
Cómo responde:
  Es posible que llore cuando vea a personas extrañas.
  Les sonríe a las caras y a las voces que conoce.
  Mira a su alrededor cuando oye sonidos
  Hace sonidos e interrumpe las conversaciones porque quiere que le pongan atención.
  Quiere tocar, sostener en la mano, dar vuelta, agitar y tomarle el gusto a todo.
  Todo lo hace con mucha energía. a sepa:
Cómo comprende:
  "* Reconoce su nombre.
  Distingue entre su propia imagen y la de otras personas en el espejo.
  *» Recuerda lo que acaba de hacer.
Cómo se siente:
Generalmente se aferra a usted cuando lo loma en brazos.
Deja de llorar cuando usted le habla
Muestra temor, ira e indignación.
Cómo puede usted ayudarle a aprender:
  Háblele en oraciones completas sobre lo que usted está haciendo.
  Póngase enfrente del bebe" cuando le hable para que le pueda ver los labios. De esa manera él puede tratar de imitarla.
  Juegue al "Te veo, no te veo" con él.
  Permítale escuchar música por un corto tiempo. Permítale que tenga períodos tranquilos también.

Pueden haber grandes diferencias entre los niños.
No se preocupe si su niño está "adelantado" o "atrasado" en su crecimiento.
Esto es importante: Busque y observe el crecimiento de su niño en cada área. De esta manera, usted puede ayudarle en el aprendizaje de cada habilidad nueva.

¡¡¡ALERTA!!!
>INDICADORES DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO
No se entusiasma al ver personas familiares
No se lleva las manos y objetos a la boca
No se rueda
No imita sonidos

                    ALIMENTACIÓN                                        
Y las proteínas solo están leche carne y huevos…
LA ALIMENTACIÓN LO IDEAL ES INICIARLA A ALOS 6 MESES.

>


LO QUE EL NIÑO NECESITA
Aceptación:
Formar parte de la familia sin sentirse incomodo en ella.
Desarrollo:
Crecer y desarrollarse con armonía física, mental y emocional.
Seguridad:
Espera que su hogar sea un refugio, que sus padres velen por el, que tenga el respaldo de la familia.
Protección:
Confía en la defensa del hogar, porque sus padres lo amparan en todo momento.
Independencia:
Para crecer, y tomar sus propias decisiones.
Confianza:
En su familia y en el mundo que la rodea.
Consejos:
Orientación para saber como comportarse con los demás.
Control:
Saber que hay límites y hasta donde puede llegar.
Ser escuchado:
Para intercambiar impresiones en un dialogo ameno.
Amor:
El amor es la mejor herencia que un niño puede recibir.
¡Si estas necesidades básicas se cumplen, el niño será un futuro Triunfador!

                                                                                                                     
......DEBEMOS ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS QUE EL FRACASO NO SOLO ES ACEPTABLE SINO QUE ES NECESARIO PARA ASÍ APRENDER QUE OBSTÁCULOS HAY DE EVITAR EN EL CAMINO.


martes, 18 de octubre de 2011

4 ° MES

DR. ROBERTO GARAY CABADA
PEDIATRÍA
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
LUIS DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente Sanatorio Licona
Hermosillo, Sonora CP 83000
Tel. (662)213 3362,
CEL CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com



DESARROLLO
A LOS 4 MESES AL BEBE LE GUSTA
·         Patear
·         Hacer ruidos chistosos
·         Reír
·         Estar sentado entre cojines.
EL MONSTRUO
·         Estar boca abajo y levantar la cabeza         Verse las manos, explorarse con una mano la otra.
 LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD
  • Se lleva las manos y objetos a la boca
  • Sonríe al ver personas que le son familiares
  • Sigue a sus padres con la vista dentro de un rango de 180º
DELE A SU BEBE
  • Más juguetes con cascabeleo
  • Una cucharilla para jugar
  • Sonaja
  • Música y cantos

 

 

  
  • Ya mantiene control estable de la cabeza en posición erecta
  • El bebé empieza a distinguir entre él y lo que no es de él.
  •  Un objeto para que lo alcance
Use los asientos de seguridad del carro, nunca deje al bebe sin atención sobre una cama o mesa, nunca cargue al bebe cuando sostenga líquidos calientes. No use el andador todavía posteriormente se le indicara cuando.
El bebé quiere que usted sepa que:
Cómo crece:
*       Mueve la cabeza en todas las direcciones.
*       Cuando está boca arriba, levanta la cabeza hacia adelante y se toma los pies con las manos.
*       Se sienta por aproximadamente 15 minutos con la cabeza y la espalda derechas si usted le apoya el
cuerpo.
*       Prefiere sentarse en vez de estar acostado; ¡es más interesante!
*       Se da vuelta de boca arriba a medio lado, pero a veces se le atrapa la mano debajo del estómago.
*       Se pone cosas en la boca. Chapotea y mueve las manos y los pies en la bañera.
Cómo habla:
*       Balbucea, imita sonidos, tose y chasquea la lengua por largos períodos.
*       Arrulla, se sonríe o chilla de alegría cuando usted le habla
Cómo comprende:
*       Le encanta verse en el espejo.
*       Está fascinado con sus propias manos.
*       Le gustan algunas personas y es tímido o temeroso con otras.
*       Puede recordar cosas por aproximadamente 5 segundos.
*       Recuerda a las personas importantes, como a sus padres, de la noche a la mañana o aún por más tiempo.
*       Sabe cuando algo está cerca o lejos.
Cómo se siente:
*       Se entusiasma cuando está divirtiéndose. Todo es un juego para él.
*       Llora y se enoja cuando usted deja de ponerle atención o cuando le quita un juguete.
Cómo puede usted ayudarlo a aprender:
*       Acuéstelo boca abajo y muéstrele un juguete para que lo siga. Esto lo ayuda a aprender a darse vuelta.
*       Haga burbujas de jabón para que las siga con los ojos.
*       Léale rimas infantiles. Le gusta escuchar su voz.
*       Juegue a "Este niñito compró un huevito..." con los dedos del pie o de la mano del bebé.

Puede haber grandes diferencias entre los niños. No se preocupe si su niño
está "adelantado" o "atrasado" en su crecimiento.
Esto es importante: Busque y observe el crecimiento de su niño en cada área. De esta manera, usted puede ayudarle en el aprendizaje de cada habilidad nueva
 





PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN                       
OBJETIVO.- Este programa esta estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad, estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
ÁREA MOTRIZ
1.- Cuando esta boca arriba ponerle una sonaja enfrente asegurándose de que la vea; si trata de cogerla ayúdele impulsándolo hacia adelante poco a poco.
2.- Jugar con el cómo si fuera pelota rodándolo de un lado a otro de la cama, pero con cuidado de no asustarlo o lastimarlo.
3.- Sentarlo con soporte y ponerle enfrente juguetes pequeños para que trate de cogerlos.
ÁREA ADAPTATIVA
1.- Ponerle un pedazo de pan o galleta en la mano y llevárselo a la boca, al mismo tiempo le sonreirá y le hablará cariñosamente.

ÁREA DE LENGUAJE:
Expresión: El rostro es expresivo de estados de entusiasmo: Respira y ríe fuertemente.
Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana.
Sociabilidad: Ríe espontáneamente
1.- Se le hablará constantemente tratando de que el niño responda a esta estimulación ya sea con sonrisas y balbuceos e imitar los sonidos que el niño haga.

ÁREA PERSONAL SOCIAL
1.- Jugar con él tomándolo de las manitas cuando este acostado y jalarlo brevemente hacia adelante para que él haga el mayor esfuerzo por levantarse.
2
.- Tomarles las manitas y entrelazarle los dedos, también estirándoselas y hacer como, si aplaudiera, sin forzarlo demasiado para no hacerle daño.
3
.- Ponerle una manta, pañal o cualquier otra cosa sobre la carita y llevar su manita a ella para que intente quitársela, si no lo hace enseñarle como, llevarle la mano paso a paso, tener cuidado de que la manta sea de un punto amplio que permita el paso del aire.

Un aspecto importante es la frecuencia con que se realice la estimulación y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiar al niño, por ejemplo, decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de estas indicaciones. La relación con el niño deberá ser amorosa y de seguridad.
¡¡ALERTA!!!                          
INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO                
·         No mira a los ojos.
·         Boca abajo no levanta la cabeza.
·         No responde a sonidos.
·         No se Ríe
...HAY QUE INDUCIR A LOS HIJOS A CONVERTIRSE EN SERES HUMANOS COMPETITIVOS QUE OYEN Y PIENSAN MANERAS NUEVAS Y ARRIESGADAS, EN LUGAR DE SER PERSONAS TÍMIDAS QUE LE TEMEN A TODO LO QUE NO CONOCEN Y QUE POR LO TANTO EVITAN LAS ACTIVIDADES NUEVAS.

SE METE CONTINUAMENTE LAS MANOS A LA BOCA Y AL PARECER ”RASCA”.
 DETALLE CURIOSO .- Él bebe a esta edad cada día maneja mejor la mano y sucede un detalle curioso, la madurez de nuestro sistema nervioso periférico, es decir de los nervios de los movimiento y de la sensibilidad está madurando día a día de la cabeza  a los pies, así si ha observado primero comenzó movimiento los ojos a donde desea, posteriormente la boquita al emitir sonido, posteriormente la cabeza al poder voltear cuando algo le llamada la atención, le sigue la mano tratando de tomar objetos y continuará con la cintura pudiendo sentarse, caminar correr y muchas otras cosas. Todo esto se debe a que el sistema nervioso periférico MOTOR está madurando, se está desarrollando. Lo mismo sucede con el sistema nervioso SENSITIVO, con lo que podemos sentir la temperatura (frio-caliente) la forma de las cosas, su consistencia su colocación en el espacio, y otras más.
Y como la madurez del SISTEMA NERVIOSO EN SU PARTE SENSITIVA inicia de la cabeza a los pies, es por ello él bebe se mete todo a la boca pues está más desarrollado el sistema sensitivo a nivel de la boca que a nivel de las manos y necesita información de todo.


ALIMENTACIÓN:
A esta edad el seno materno o la formula maternizada es suficiente, está última fue la mas sencilla de hacer, pues solo se copio la composición de la leche materna.
CUIDADO SI LE DAMOS OTRO TIPO DE ALIMENTO DISMINUIMOS AUTOMÁTICAMENTE EL APORTE DE LECHE Y EN CONSECUENCIA DE PROTEÍNAS.. Que es lo que mas necesita el bebe..


3 ER MES

3 MESES                                      

DR. ROBERTO GARAY CABADA
PEDIATRÍA-PULMONOLOGÍA
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

LUIS DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente Sanatorio Licona
Hermosillo, Sonora CP 83000
Tel. (662)213 3362, 212 1895.
CEL CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com


TRES MESES AL BEBE LE GUSTA
  • Alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta
  • Verse y mover la mano empuñada
  • Colocar juguetes en la boca o su misma mano, succionarlos, o morderlos
  • Reír y gritar
  • Bailar con usted mientras lo sujeta firmemente.
LOGROS QUE ESPERAN A ESTA EDAD
  • Sostiene la cabeza.
  • Mira a los ojos
  • El niño empieza a tener más lágrimas y saliva , babea mucho y esto no quiere decir que ya le vayan a salir los dientes si no que desde este mes o incluso desde el mes anterior ya tiene mucha comezón
DÉLE A SU BEBE
  • Masaje
  • Vista desde su cuna
  • Campanas y cascabeles
  • Una sábana de colores estampados en su cuna
  • Música
  • Móviles
  • Salidas al exterior en coche o carreola
  • Cambio de posiciones en la cuna apoyando diferentes partes de la cabeza y volteando a diferentes partes
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

Actividad: Los juegos para el bebé
A los bebés les encanta estar con otras personas y los juegos son una buena manera de divertirse y apren-
der al mismo tiempo. Los hermanos y las hermanas pueden jugar también.
Estas son algunas sugerencias sobre cómo jugar con el bebé:
^ Muéstrele al bebé que usted está realmente interesada en el juego.
Abra bien los ojos, pretenda estar sorprendida, sonría o hable con entusiasmo.
Hable mientras juega. El bebé comprende su tono de voz aunque no comprenda las palabras. El
nombrar las cosas que ve el bebé lo ayuda a aprender que las palabras representan objetos.
Si el bebé deja de poner atención, es hora de parar.
Te veo, no te veo:
Si el bebé no puede ver un objeto, ¡no sabe que todavía está ahí! Por ejemplo, esconda la cara detrás de sus
manos y diga, "¿Dónde está mamá (o papá)?" Luego quítese las manos de la cara y diga, "¡Te veo!"
Agitar el cascabel
Usted puede jugar este juego con un cascabel o con cualquier juguete. Ponga el juguete enfrente del bebé y
muévalo suavemente para que le preste atención. Luego trate de que lo mire mientras usted lo mueve de un
lado a otro y de arriba para abajo. 
Mueva el cascabel hacia el lado y agítalo. ¿Busca el bebé la fuente del
sonido? Pronto lo hará.
La lectura para el bebé
Éste es el período apropiado para empezar a leerle al bebé. Escoja libros duraderos de plástico o cartón con
ilustraciones brillantes y coloridas. A esta edad al bebé le gusta morder los libros tanto como le gusta mirar las
ilustraciones. Señale las ilustraciones y hable de ellas. A los bebés les encantan los libros con rimas y ritmos
gratos.


Cómo escoger juguetes que no sean peligrosos para el bebé
No es necesario comprar juguetes en una tienda y no necesitan ser hechos especialmente para bebés. Éstos son algunos consejos para escoger juguetes:
Ø  Los bebés pueden ponerse cosas en la boca, pero no siempre pueden sacárselas. No le dé nunca
a un bebé un juguete de menos de 4 cm de ancho.
Ø  (Juguetes más grandes que su boca)
Ø  Evite juguetes con partes pequeñas que podrían romperse, como los ojos plásticos de animales de peluche o los sonadores de los juguetes de goma.
Ø  Los juguetes no deben ser hechos de ningún material que se quiebre o se astille.
Ø  No le dé al bebé ningún objeto con orillas afiladas o puntas o esquinas que puedan herirle la boca o los ojos.
Ø  Tenga cuidado con los juguetes de peluche o de gomaespuma. Asegúrese de que el bebé no pueda arrancar o morder pedazos que podrían ahogarlo.
Ø  Acorte todas las cuerdas para que no se puedan envolver alrededor del cuello ni alrededor de los
dedos del bebé.
Ø  Si tiene niños mayores o animales domésticos, asegúrese de que las partes pequeñas de sus juguetes
no estén al alcance del bebe.
OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán de realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
ÁREA MOTRIZ:
1.- Sentarlo repetidas veces sostenido de la mano, cuidando la caída de la cabeza.
2.- Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes llamativos o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a manera que gire la cabeza.
3.- Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él trate de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana.
4.- Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta posición, platicarle, sonreírle y enseñarle juguetes u objetos llamativos.
5.- Tomarlo por debajo de los hombros (axilas) e impulsarlo para que de saltitos tratando de que se pare con los pies sosteniendo todo su peso
6.- Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo.

                          
ÁREA ADAPTATIVA:
1.- Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y sostenérselos para que no los suelte. Si es sonaja moverlo para que llame su atención el sonido.
2.- Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su alrededor para que trate de cogerlos o mirarlos.
ÁREA DE LENGUAJE:
Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
Sociabilidad: La respuesta social
comienza a darse a través de la expresión oral.
" El lenguaje y el juego van siempre unidos"
1.- Procurar aprovechar el tiempo que este con el niño para hablarle, y jugar con él, se debe aprovechar la hora de comer, el baño, etc.
 ÁREA PERSONAL SOCIAL:
1.- Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisas además de hablarle.
2.- Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos constantemente.
Es importante la frecuencia con que se estimule al niño y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiarlo por ej.: decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones.
Es importante irle dando a conocer quien es quien.....                                                        
Debe poco a poco aprender a estar solito a ratos.....
Tiene que ir conociendo y respetando la rutina de la casa.....
  • Hay que tenerle "PACIENCIA".                                                            
SALIVEO IMPORTANTE
Es parte de la preparación de alimentación semisólida mucho, mucho más adelante a los 6 meses.

SE METE LA MANO  A LA BOCA Y DA LA IMPRESIÓN DE QUE SE ESTA RASCANDO, Y SE DESESPERA.
No sé si ha observado que la madurez de los movimientos del bebe van de la cabeza a los pies, es decir primero aprenden a mover la mirada (los ojos) después la boquita (balbucean), el cuello pueden voltear a donde algo les llama la atención, las manos, la cintura (se sientan) las piernas se paran y así sucesivamente hasta correr.
 Lo que su sucede es la madurez de lo motor es de la cabeza a los pies , lo sensitivo con lo que sentimos las cosas temperatura forma consistencia de las cosas y muchas cosas más.. También madura de la cabeza a los pies por o que las manos no dan tanta información como lo hace la boca que madura antes.


lunes, 17 de octubre de 2011

2DO MES

2° MES
DR. ROBERTO GARAY CABADA

PEDIATRÍA-Pulmonología
CLÍNICA DE ASMA Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

LUIS DONALDO COLOSIO # 56 local 3 altos.
Frente Sanatorio Licona
Hermosillo, Sonora CP 83000
Tel. (662)213 3362, 212 1895.
CEL CONSULTORIO: 044 662 181 0073
Urgencias: 044 6622 76 3330
e mail: pulmones@gmail.com
 DESARROLLO
CAPACIDADES DEL BEBE A ESTA EDAD
  • Sigue objetos o personas con la vista
  • Fija la mirada
  • Mira su mano y se la lleva a la boca
  • Sostiene su cabeza al levantarlo
A LOS DOS MESES AL BEBE LE GUSTA
  • Escuchar
  • Ver sus manos
  • Tratar de alcanzar los objetos mas cercanos
  • Sostener su cabeza arriba y seguir los objetos en movimiento
  • Sonreír y empezar a balbucear
DÉLE A SU BEBE
  • Juguetes suaves musicales
  • Sonajas para colocar en su mano
  • Su voz y sonrisa
  • Hay que sacarlo si el clima lo permite
  • A esta edad sólo el seno materno o la leche maternizada es suficiente alimento


OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
ÁREA MOTRIZ
1.- Sentarlo repetidas veces sostenido de las manos, cuidando la caída de la cabeza.
2.- Con objetos llamativos atraer su atención a la línea media, (frente a sus ojos).
3.- Acostarlo boca abajo y mostrarle objetos, para llamar su atención y hacer que la cabeza se mueva.
ÁREA ADAPTATIVA
1.- Colocar objetos en línea media y llevarlos a los lados para que los siga con la vista.
2.- Darle objetos para que los sostenga. Dárselos nuevamente, si se le caen haga más intentos.
3.- Sonar una campana o sonaja frente a él para conseguir una respuesta facial.

ÁREA DE LENGUAJE " El lenguaje y el juego van siempre unidos".
Expresión: La mirada es directa y definida, sonrie con viveza a las personas conocidas.
Articulación: Emite las vocales a-e-u.
Sociabilidad: Respuesta inicial social.
1.- Repetir sonidos a, e, i, o, u, y hablarle constantemente.

ÁREA PERSONAL SOCIAL
1.- Hacerle cosquillas, sonreírle, arrullarlo, etc.
2.- Colocarse frente a él y mientras se le habla moverse de un lado a otro para que siga a la persona con la vista.
                                                           
El aspecto más importante de este manejo es la frecuencia con que se realicen las indicaciones y reforzar o sea dar muestras de aceptación como las antes mencionadas, darle algún objeto de su agrado cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño una relación amorosa y de seguridad.


 ¡¡ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO
  • No fija su mirada , es muy apático, llanto frecuente y por tiempo prolongado mas de 30 minutos sin explicación.
  • Permanece sin moverse la mayor parte del tiempo
  • Mantiene sus manos cerradas, apuñadas constantemente.
  • No sostiene la cabeza NO SE RÍE  
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS 2 MESES
  • Al sacarlo en el carro usar asientos de seguridad
  • No cargar al bebe mientras se este tomando un liquido caliente o cuando se fuma
  • Seleccionar juguetes que sean irrompibles, que no tengan partes pequeñas, desprendibles ni bordes filosos y que sean un poco grandes para que no se puedan tragar
  • Los intervalos para administrar la formula o amamantar deben de ser ahora de tres o cuatro horas durante el día siendo mayores durante la noche
  • La introducción de alimentos sólidos depende de la preferencia de los padres y de el pediatra, es recomendable iniciarlos a los 6 meses de edad
  • Es importante compartir algo de su tiempo con su cónyuge en ausencia del niño
  • Es normal que ya empiece a babear mucho ya que ya hay mas saliva y no quiere decir que le vayan a salir los dientes.    
VACUNAS:
  1. Polio que pude ser oral o intramuscular.
  2. DaPT difteria tetanos y tosferina acelular, o celular.
  3. HiB haemophilus influnezae del grupo B
  4. HB hepatitis “b”
  5. Neumococo. 1 er dosis
  6. Rotavirus 1 er dosis
¿CHUPÓN O DEDO?
Los bebes a esta edad se meten el dedo o los dedos, y si les cabe la mano a la boca, es algo que hacen desde que están dentro de mamá, es algo normal, es una de las formas en que se van conociendo es decir saben que es su mano y hasta donde llega.. No significa hambre, por lo general lo dejan antes de los 5 años, si los padres no hacen una fijación, así que no le preste atención solo LAVE LAS MANOS.

El chupón tiene varios inconvenientes
  1. Quita apetito
  2. Es fácil la contaminación , “se cae y regresa a la boca”
  3. Es una succión constante y los problemas de catarritos fácilmente se van a oído.
  4. Él bebe se vuelve muy pasivo y serio, y no sonríe.
  5. PERO EL PROBLEMA PRINCIPAL ES RETRASA EL LENGUAJE, el niño no inicia su lenguaje a los 12 meses de edad lo inicia con sus primeros balbuceos desde que nace.
 VACUNAS:
Habitualmente a esta edad iniciamos con la aplicación de
-Polio (IM) intramuscular +DPT (difteria tétanos tosferina)+ HiB (haemophilus influenza del grupo b)+HB (hepatitis B) todo en un solo piquete.
-Neumococo de 10 o 13 serotipos
-Rotavirus (esta es oral)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

EJERCICIOS BÁSICOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
0-3 MESES DE EDAD.
Objetivo: optimizar desarrollo y/o rehabilitar.
ABRAZO DEL OSO: Niño boca arriba, se abren los brazos
extendiéndolos luego se cruzan codo con codo en forma
rítmica y sobre el pecho como si se abrazara así
mismo, alternando; una vez queda la mano derecha arriba
otra abajo. Favorece control ojo mano boca y apertura
de manos. Se repite 10 veces.

LIBERACIÓN DE PULGAR: Niño boca arriba, tome con su
mano el dedo pulgar del niño y realice círculos
completos, sin tocar la palma de la mano.10 hacia la
derecha y l0 hacia la izquierda, gentilmente.

PRESIONES ARTICULARES: Niño boca arriba, realice tres
presiones con su dedo índice y pulgar sobre
articulaciones mayores de Miembros torácicos y
pélvicos, repetir l0 veces la serie. Favorece
integración de esquema corporal.

ALTERNO DE PIERNAS (BICICLETA).Niño boca arriba, llevar
una pierna hacia el abdomen, al mismo tiempo que
extendemos bien la otra, se alterna el
movimiento. Repetir l0 veces. Normaliza el tono.

POSICIÓN BOCA ABAJO: Con el bebe boca abajo colocar un
rollito debajo de las axilas con los brazos al
frente, juntar codos apoyados sobre el colchón, manos
abiertas. Favorece control de cuello y apretura de
manos.

MASAJE CORPORAL. Después del baño, lubricar manos con
aceite y dar masaje corporal gentilmente.

LOS EJERCICIOS SE REALIZAN EN LOS TRES TURNOS, EL
MASAJE SOLO UNA VEZ AL DIA. Acordarse no cansar al
bebe o bien solo hacer algunos ejercicios si las
condiciones del bebe no lo permiten realizarlos en su
totalidad.